miércoles, 22 de abril de 2009

La Guerra Fría (II).

En el artículo de hoy, analizaremos de manera detallada el desarrollo de la Guerra Fría, concluyendo la serie de artículos que comencé esta semana. He de avisar a los lectores que la periodización y cronología que empleo es propia y particular, teniendo argumentos históricos suficientes para todo aquel que esté interesado en escucharlos o leerlos. Para ello, ya sabéis, docentehistoria@gmail.com

TENSIÓN ENTRE SUPERPOTENCIAS (1945-1962).

La presencia de José Stalin hasta su muerte en 1953 irritaba enormemente a la Administración americana, sobre todo a partir del deceso de FD Roosevelt por una larga enfermedad y la llegada al poder de Harry Truman, cuya animadversión al líder soviético era clara. Con Truman se inicia una política conocida como "Doctrina Truman", consistente en el derecho americano a intervenir en los asuntos políticos de cualquier país con tal de evitar su caída en manos comunistas. Muy de cerca, el colaborador de Truman, G. Kennan, ideará un sistema para controlar la expansión comunista por el orbe conocida como "Containment". La situación era claramente tensa entre ambos bloques, y fue en aumento conforme las noticias llegaban a Washington de que la URSS buscaba desesperadamente fabricar su primera bomba atómica.

Es en el año 1950 cuando la Guerra de Corea enfrentará soterradamente a ambos bloques por primera vez. La invasión de Corea del Norte a su vecino, con el apoyo soviético, permitirá que la ONU denuncie la agresión y USA pueda intervenir en el conflicto apoyando a los coreanos del Sur. A nivel militar, el general MacArthur, héroe de la Guerra del Pacífico, llegó a proponer el uso indiscriminado de bombas nucleares para terminar con la guerra. Evidentemente, una idea tan descabellada fue descartada por el presidente Truman, a quien le pasó un fuerte coste electoral por haber alentado durante un tiempo la posibilidad.

En 1953 muere Stalin y su sucesor, Nikita Kruschev, denunció en el XX Congreso del PCUS de 1956 la política totalitaria de su predecesor, anunciando un nuevo tiempo. Sin embargo, en la Casa Blanca, otro héroe de guerra como era Michael Eisenhower (cuya campaña electoral era un juego de palabras llamado "I Like Ike")mantendrá una situación tensa con su homólogo ruso, como prueba la creación de la "Massive Retaliation" o represión masiva, estrategia militar basada en el empleo de las nuevas bombas H frente al poderío ruso.

En 1961, la tensión entre los bloques llega a un nuevo nivel: Berlín. La ciudad había sido dividida en cuatro regiones, cada una de ellas para USA, Reino Unido, Francia y la URSS. Cuando los países capitalistas involucrados en el reparto se mostraron partidarios de crear la República Federal Alemana, uniendo sus territorios del Occidente alemán, los soviéticos reaccionaron con la creación de un Muro en Berlín. Como había predicho años antes W. Churchill, en ese momento, cayó, de manera literal, un Telón de Acero en Europa.

Sin embargo, el punto más álgido de la crisis de este período lo encontramos en Cuba. El régimen de Fulgencio Batista había sido derrotado por la revuelta de los "barbudos" de Fidel Castro y Ernesto Ché Guevara, quienes tras su victoria, buscaron apoyos internacionales en la URSS. Consciente de la oportunidad que suponía, el Gobierno de Moscú aprovechó para instalar una batería de misiles de largo alcance en la isla, entrando en el radio de alcance la mismisima capital norteamericana. Por aquel entonces, John Fitzgerald Kennedy detentaba el poder en USA y su respuesta fue clara e inflexible: daba un ultimátum a Moscú para que retirara sus misiles o su país tendría que usar cualquier tipo de fuerza a su alcance para neutralizar la amenaza. Fueron momentos de gran tensión en el mundo, pues se trataba de una política "al borde del abismo". Castro apoyaba firmemente el golpeo con armas nucleares a USA antes de que Washington pudiese reaccionar, pero Kruschev no estaba dispuesto a iniciar una guerra por una zona periférica como era Cuba en los planes soviéticos.

COEXISTENCIA PACÍFICA (1962-1975).

Este período arrancó con una muestra de entendimiento de Kruschev y Kennedy. Conscientes de que no se podía acabar con el contrario sin que esto supusiese el final de uno mismo, ambos reconocieron que debían intentar establecer una política de concordia en la medida de lo posible. En 1964, Kruschev será destituido y el aparato político del PCUS pondrá a un nuevo líder: Leónidas Breznev, quien con mano de hierro, llevará a la URSS a una política de salto adelante, expandiendo la influencia soviética por los países del hemisferio Sur. Mientras, en USA, Kennedy será asesinado y le sucederá Lindon B. Johnson, quien iniciará junto a Richard Nixon, Gerald Ford y Howard Carter una dinastía de políticos tímidos y nefastos que conducirán a USA a una etapa de indecisión y timidez que favorecerá el ascenso de la URSS durante estos años en el mundo.

Esto último, sobre todo con el desastre y el descrédito internacional que para USA supondrá la Guerra de Vietnam. Aunque nunca declaró la guerra de manera formal, tal y como demuestra el envío de tropas de reclutas al conflicto, USA cometió un error muy grave. Fue la primera guerra en directo de la Historia que se podía ver por televisión y seguir por la radio. Supuso un impacto emocional enorme en la sociedad americana, favoreciendo la aparición de movimientos pacifistas estudiantiles como el movimiento hippy en la década de los 60. La Administración americana había entrado en un período de dudas que aprovechó bien Breznev.

Sin embargo, esto no quiere decir que no ocurriese nada en el bloque comunista. En 1968, mientras en Europa intelectuales de izquierdas como Sartre protestaban junto a los estudiantes en el famoso "Mayo del 68", la URSS acababa con mano de hierro con una insurrección en Checoslovaquia, cuando este país intentaba escapar del stalinismo. La represión fue brutal y la izquierda intelectual europea se desentendió de ese salvajismo cometido durante la "Primavera de Praga" de 1968, lo que supuso el descrédito del movimiento hippy y de protesta estudiantil de aquellos años.

Mientras tanto, en USA, Richard Nixon llegaba al Despacho Oval de la Casa Blanca y tomó algunas medidas llamativas, como su viaje a la China Comunista en 1972. Pero de su mandato los americanos recuerdan la corrupción del caso Watergate (que involucraba a Washington en unos asuntos de espionaje) que dio al traste con la carrera política de Nixon.

REBROTE DE LA TENSIÓN. (1975-1986).

La política de la URSS se hizo más agresiva. Su intervención en Angola y Mozambique en 1974 había supuesto el techo de su expansión, pero cometió un gran error: la invasión de Afganistán el 24 de Diciembre de 1979. USA apoyará a los muyaidines o guerreros santos afganos en la lucha contra los soviéticos mediante el envío de armamento (algo que nunca reconocerá la Administración americana). Esa guerra supondrá una mancha grave frente a la opinión pública mundial de la URSS.

Por otro lado, Jimmy Carter, 39º Presidente de USA, no sabrá hacer frente a la crisis de los rehenes en Irán, y eso le costará caro políticamente. Considerado mejor persona que presidente, le sucederá el candidato conservador Ronald Reagan. Sin embargo, antes de ello, en Berlin, sucederá una nueva crisis de misiles que reactivará la tensión entre los bloques. La llegada de Reagan supondrá que "América ha vuelto" (lema de su campaña electoral).

AÑOS FINALES (1986-1991).

La Administración Reagan fue consciente de varios eventos simultáneos. Por una parte, inició una remodelación de la economía americana que permitirá a USA superar por primera vez a su enemiga URSS. Al mismo tiempo, desarrollará una política exterior agresiva, sin rodeos, que supondrá la intervención en América Latina sin tapujos, el bombardeo de Libia o Granada y el retomar la carrera de armamentos de nuevo, en un momento económico en el que se sabía que la URSS no podría competir. América, en verdad había vuelto.

¿Pero qué ocurría con la URSS? El comité central del PCUS era un grupo de personas muy mayores y el mismo PCUS se había alejado de la sociedad rusa, que en un tiempo nuevo, se encontraba cada vez más atrasada y anquilosada. Breznev dejó la política tras una embolia cerebral que le impedirá un normal desarrollo del Gobierno en sus últimos años. Le sucedió Yuri Andropov, quien murió a los quince meses de llegar al poder. Quedó por tanto al mando del Kremlin Mijail Gorbachov, quien consciente de la debilidad soviética en los últimos años, intentaba dar un cambio interno a la situación del comunismo.

Pero en abril de 1986 un desastre terrible en la planta nuclear de Chernobyl en Ucrania, por aquel entonces en territorio soviético, significó el descrédito de la URSS en el mundo. La ineficacia de los sistemas de seguridad, las chapuzas en la gestión de la crisis, el alcance del escape radioactivo y la catástrofe que supuso demostraba que la URSS entraba en una fase terminal.

Esto se acentuó aún más con la caída del Muro de Berlín. El pueblo alemán de la RDA se mostró contrario al gobierno de Hoeckner, obligándole a dimitir mediante múltiples protestas. La autoridad soviética percibió claramente el cambio que estaba sucediendo y consciente de que sería inútil la oposición, ordenó a los guardias que custodiaban el Muro a no intervenir. La población de Berlín salió a la calle y derribó con los instrumentos que podían encontrar aquel muro, propiciando la unificación de las dos Alemanias posteriormente.

Era cuestión de tiempo. En 1991, tras un golpe de Estado que entre otras cosas, supuso el secuestro de Mijail Gorbachov, éste, en una alocución pública por televisión, reconocía la derrota del régimen soviético y tras la desintegración de las URSS en doce repúblicas independientes que formarían por un tiempo la Comunidad de Estados Independientes, el 25 de Diciembre presentaba su renuncia. George Bush Sr, tras la caída de la URSS, poco tiempo después, anunciaría la llegada de "Un nuevo Orden Mundial", que estudiaré en un nuevo artículo.

No hay comentarios:

Blog Archive