Este blog está encaminado a facilitar el estudio de las materias anteriormente citadas a alumnos y a todo aquel interesado en la cultura en general. Los temas serán abordados, primordialmente, desde una óptica didáctica. Interesados, pueden ponerse en contacto conmigo enviando un correo electrónico a docentehistoria@gmail.com
miércoles, 22 de abril de 2009
El Cubismo: pintura y escultura.
Hasta ahora, hemos analizado siempre en nuestros comentarios de arte en clase la luz y el color y visto los espacios dentro de un cuadro como un soporte de dos dimensiones en el que hay que conseguir efectos de perspectiva mediante la combinación de elementos pictóricos tales como la composición de las figuras y la disposición de los objetos. Pero el Cubismo romperá con esa concepción del Arte que se tendrá hasta el siglo XX.
¿Qué es el Cubismo? En principio, el mismo crítico de arte que fundó, sin saberlo, el fauvismo, Louis Vaucelles, alumbró el término para referirse a la obra de Georges Braque como algo hecho en base a “cubos pequeños”. Y es que en verdad es así, puesto que el Cubismo rompe la imagen como si de un puñetazo en un espejo se tratase, creando formas poliédricas que reducen todos los componentes del cuadro a cubos. Además, las influencias de la geometría son tan determinantes, que podemos observar en los cuadros cubistas como un mismo objeto se ve, al mismo tiempo, desde diversos puntos de vista.
Dentro del Cubismo, podríamos distinguir dos tipos: el analítico (1908-1911) que diferencia y rompe las figuras, y el sintético (1912-1914), que las une entre sí creando nuevas formas.
¿Tiene precedentes el Cubismo? Podríamos referirnos a “ Los Jugadores de Cartas” de Cézanne de nuevo, en la manera en que este artista representó a sus figuras en base a cuerpos geométricos como cilindros o cubos, pero la forma en que los cubistas emplean los espacios y los colores (en base a gamas neutras y frías), hacen del cubismo mismamente algo muy novedoso.
Georges Braque junto a Picasso son los fundadores del estilo. Braque procedía del fauvismo, y su interés estribaba no en representar la Naturaleza tal y como era, sino como su cerebro, en base a las nuevas teorías de la Física moderna, la podía percibir como figuras geométricas. Braque no se alejó demasiado de la forma natural de sus figuras, siendo menos cubistas que su compañero español. A partir de 1912, Braque utilizará la técnica del collage para la composición de sus obras, escogiendo trozos que recorta de diversas formas geométricas que dispone sobre el lienzo. Herido en la I Guerra Mundial, a su vuelta, sigue con el cubismo, pero comienza a interesarse por elementos del clacisimo griego (Canéforas, 1923), que influye mucho en su arte, hasta tal punto que sus detractores le acusaron de hacer un arte meramente decorativo y para nada rompedor.
Otro de los grandes pintores del Cubismo será Juan Gris (su nombre verdadero era José Victoriano). Muy famoso por sus naturalezas muertas, emplea instrumentos musicales y otros elementos de la vida cotidiana e incorpora a su técnica el collage en 1913. Nacido en Madrid, estudió en la Escuela de Arte y Oficios y posteriormente, desplegó una intensa actividad profesional. Tras la I Guerra Mundial, Juan Gris volverá “al orden”, dedicándose a ilustrar y grabar libros.
En un nuevo artículo, escribiré sobre Pablo Ruiz Picasso, el gran exponente de este estilo pictórico.
En Escultura, encontramos a Alexander Archipenko como el gran escultor cubista. Introdujo el concepto de hueco en la escultura, como una forma de vaciar el interior de la figura, algo que nunca antes se había realizado. Su “Mujer Andando” sería una buena muestra de ello, pues presenta la silueta de una mujer, realizada en bases a líneas curvas rotas y formas poligonales, cuyo interior se encuentra por completo vaciado. Hasta 1910, Archipenko había desarrollado su trabajo empleando un único material, pero como los pintores cubistas hicieron con el collage, Archipenko mezcló diferentes materiales entre sí.Otros escultores cubistas serían españoles, como Julio González y su “Mujer ante el Espejo” y Pablo Gargallo y su “El Gran Profeta”, maestros ambos en la alternacia de formas abultadas y huecos en el interior. Pablo Gargallo aprendió de Julio González la soldadura autógena para poder trabajar el hierro, un tipo de soldadura empleada en la fusión de tuberías y tubos, consistentes en aplicar una llama de 1300ºC sobre el metal producto de la mezcla de acetileno y oxígeno. Como podéis observar, se emplean nuevos materiales que hasta entonces, no se habían usado para el arte escultórico.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario