En esta primera entrega se encuentra uno de los símbolos de la nueva doctrina de Reagan: el prestigio del pasado norteamericano y el avanzar sin complejos hacia adelante, siguiendo aquel famoso lema de "America is back". Rambo I, realizada en 1982, es la historia de un veterano de Vietnam, que vuelve a USA. En los primeros momentos de la película, Rambo visita un pueblo con el ánimo de encontrar a un antiguo compañero en Vietnam. Habla con la madre de éste, y descubre que murió de gas mostaza ( “ Cáncer. Ya lo trajo del Vietnam, por esa porquería que echaban por todas partes. Se quedó en los huesos. “ ). En este sentido, se retrata una cruda realidad social que esperó a muchos de los soldados americanos en Vietnam. Un sentimiento de pérdida, de incomprensión y de aislamiento es lo que intenta demostrar en estos primeros compases. Rambo no sabe nada de la vida de sus propios compañeros veteranos, y cuando cree que se encontrará con ellos de nuevo, se da cuenta que todos están muertos.
El sheriff de una de las localidades por las que Rambo está a punto de pasar intercepta a éste, y se le ofrece para llevarle a otro sitio. La intención del policía es evitar problemas, ya que “ no queremos vagabundos porque cuando te descuidas se llena el pueblo de gentuza “. Se prosigue con ese sentimiento de incomprensión cuando el Sheriff exclama que la ley es él en el pueblo, así que él decide. Finalmente, el policía deja a Rambo en un puente alejado de la localidad, pero el protagonista decide volver, lo que provoca su encarcelamiento. Allí será vejado, recordándole a situaciones pasadas de torturas en el Vietnam. Es una buena demostración de los transtornos psicológicos que muchos veteranos del Vietnam trajeron consigo de la guerra. Debido a eso, Rambo enloquece y consigue escapar de la Comisaría, escapando hacia la montaña para ocultarse de la Ley. Bajo mi punto de vista, este acto de la huida de la policía barniza la imagen de Rambo en libertad, algo que es precisamente una de las premisas básicas del estilo de vida americano. Teniendo en cuenta que la doctrina Reagan se basa en retomar esas virtudes esenciales de lo estadounidense, y de un relanzamiento del patriotismo, Rambo es un buen reflejo de todo esto.
Mientras huye, un policía muere al precipitarse de un helicóptero. Rambo no quiere más muertes, así que el héroe dispone de un carácter humano, ideal para un héroe mediático. Encima de todo esto, dispone de las máximas condecoraciones ( Medalla de Honor del Congreso, boina verde... ), lo que engrandece más al personaje. “ Los boinas verdes son duros, duros de verdad “, dice un policía, es decir, se prestigia al Ejército ( otro elemento fundamental del reaganismo ). La acción es el prestigio, y Rambo es un experto en eso. Rambo no es más que el modelo de toda una saga de héroes bélicos americanos que refuerzan la imagen de un ejército americano todo poderoso, magnánimo y luchador por la libertad. Un detalle interesante es el papel de la prensa que se retrata en la película. Un reportero indica que los policías se salvaron de morir en el bosque gracias a su preparación, cuando no fue más que el deseo de Rambo de mantenerlos con vida. Es decir, un medio de comunicación puede ser manipulado.
El Pentágono envía al Coronel Truman para recoger a Rambo. Hay un curioso diálogo entre el sheriff y el Coronel sobre por qué debía dejarle hacer caso. El Coronel Truman responde con esta frase “ No estoy aquí para protegerle a él, sino para protegerlos a ustedes de él “. Más claro imposible. Una máquina de matar, y un Coronel con capacidad sobre el poder civil. Se desliza cierta preminencia de lo militar sobre lo civil. El Coronel, a lo largo de toda la película, ejerce un papel omnisciente, y aconseja continuamente al sheriff para que abandone toda persecución, en tono de suficiencia.
Mientras tanto, Rambo sobrevive en el bosque gracias a las artes que conoce de su preparación militar. El Coronel Trauman se pone en contacto con Rambo por radio, y éste le dice que todos sus compañeros de unidad están muertos y que él es el último. Los civiles están contra él, hablando en una jerga militar, como si fuera una guerra. Muy al estilo americano de hacer cine de acción, es que la misma Guardia Nacional va en búsqueda de Rambo, para apresarlo. Es cruel en cierta manera un momento de la película en que se muestra la incapacidad de la Guardia Nacional ( un cuerpo de voluntarios civiles ) contra un solo boina verde. Al creer que han matado a Rambo, se hacen fotos de recuerdo para colgarlo en el “ local social “.
Hacia el final de la película, Rambo vuelve al pueblo para ajustar cuentas con el Sheriff. Después de conseguirlo, hay un interesante diálogo final entre Rambo y Trauman. El Coronel le pide al protagonista que deje la acción, que deje esta guerra. Pero Rambo le responde que no era su guerra, que le llamaron los militares. Dice “ Yo hice lo que tenía que hacer para ganar, pero no nos dejaron ganar. Y cuando regreso a mi país, me encuentro a esos gusanos ( policías ) en el aeropuerto, gritándome, llamándome asesino de niños y otros horribles insultos. ¿ Quiénes son ellos para insultarme, eh ?. No estuvieron allí, luchando como yo. No saben lo que dicen. “. Trauman responde que Vietnam pertenece al pasado. Rambo responde: “ Para usted!. Para mí la vida civil no significa nada. En el frente tenemos un código de honor: tú me cubres la espalda, yo cubro la tuya. Pero aquí no. “. Sigue más tarde: “ Allí manejaba aviones, conducía tanques, tenía a mi cargo millones de dólares en equipo, y aquí ni siquiera me dan trabajo de lavacoches “. Prosigue recordando sus tiempos de servicio, sus amistades cómo caen en Vietnam... Ciertamente, en estos momentos, el monólogo de Rambo es muy interesante, pues refleja a la perfección esa frustración de los veteranos americanos de Vietnam de vuelta a casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario