jueves, 4 de marzo de 2010

La I Guerra Mundial: fases de la Guerra.

Tras la configuración de los dos sistemas de alianzas que observamos en el artículo anterior, es hora de ocuparnos exactamente de cómo transcurrió el conflicto. Recordad que la guerra mundial se extiende desde 1914 hasta el año 1918.

Para facilitaros la labor, estudiaremos el fenómeno histórico haciendo una simple división por etapas. Pero antes, tendríamos que explicar unas cuantas claves fundamentales.

Las claves fundamentales de la I Guerra Mundial.

Analicemos en primer lugar las características bélicas y geoestratégicas de cada alianza.

a) La Triple Alianza cuenta con varios factores a su favor. El primero, cuenta con Alemania entre sus integrantes. Este país, que había desarrollado su industrialización hasta tal punto que hacía peligrar el poderío del Reino Unido, contaba con un gran potencial demográfico y una fuerte y disciplinado ejército, descendiente directo de la prestigiosa escuela prusiana, repleta de oficiales duros y fríos como el acero. Además, las tropas alemanas disponían de una capacidad logística muy superior a la de sus contrincantes, especialmente Francia. Austria-Hungría por su parte aportaba más peso demográfico compuesto de múltiples naciones y la posibilidad de desestabilizar el frente en su zona sur. Por otra parte, Italia aportaba un componente de amenaza a Francia en la zona meridional de Europa y un posible refuerzo para Austria en sus disputas en los Balcanes. Sin embargo, el problema principal estribaba en el aspecto estratégico: la disposición en el centro de Europa conllevaba que los flancos de los países de la Alianza serían atacados por sus enemigos.

b) La Triple Entente disponía de un mayor peso demográfico (no olvidemos al Imperio Ruso), de un suministro casi interminable de materias primas y productos procedentes de las colonias (los imperios francés e inglés aglutinaban la mayoría de los territorios en África y por el resto del mundo) y la ventaja de rodear al contrario. Sin embargo, la moral de sus ejércitos y la organización era más deficiente que la de Alemania, por ejemplo. A modo de anécdota, durante los primeros compases de la guerra, los soldados franceses abandonaban el frente el fin de semana por vacaciones, quedando retenes que para nada podían soportar el avance sistemático y rápido alemán. Además, en cuanto a la calidad de los ejércitos, rusos, franceses e ingleses presentaban un paisaje peculiar. Mientras que los dos últimos presentaba ejércitos que contaban con los adelantos de la industria en cuanto a tecnología, encontramos un ejército rusa anquilosado y lento, basada en oleadas y oleadas de caballería cosaca conocida como "el rodillo ruso" que combatían como dos siglos atrás.

La última clave por tratar, sería el núcleo de la estrategia de la I Guerra Mundial. Alemania necesitaba dar un ataque rápido sobre Francia, y doblegarla lo antes posible. Aparte de que eso sería un golpe fatídico a la moral de la Entente, escondía una urgencia alemana: si Francia no era derrotada en ese plazo o en un período relativamente corto, Rusia dispondría de suficiente tiempo como para organizar su ejército y hacerlo avanzar sobre las posiciones alemanas por la retaguardia, lo que sería un desastre. Como podréis imaginar, Alemania no confiaba demasiado en sus aliados y prefería depositar sus esperanzas de victoria en su poderío militar.

FASES DE LA GUERRA.

a) Guerra de Movimientos: Inspiradas por la filosofía que os he referido en el párrafo sobredicho, los alemanes desarrollaron una rápida ofensiva sobre Francia. Los franceses creían que lanzando un ataque sobre Lorena, obligarían a los alemanes a retener su ataque, pero eso no fue así. El 4 de Agosto las tropas alemanas cruzan Bélgica y atacan por el norte a las tropas francesas, sorteando el grueso del ejército galo que se encontraba agolpado en la frontera occidental con el vecino germano. Ante esta situación, Inglaterra intervino apoyando a los franceses, enviando tropas con el objetivo de frenar a los alemanes, que habían sorprendido a todos por su audacia. Desde el origen de la incursión, los alemanes estaban relativamente cerca de París. Así que en la batalla de Marne, ingleses y franceses resistieron el avance alemán, conteniéndole. Esto obligó a que el alto mando germano cambiase de planes. De ahí vino la famosa expresión del general Von Moltke: "ningún plan sobrevive al contacto con el enemigo". Entrábamos así en una nueva etapa... la Guerra de Posiciones o conocida también como Guerra de Trincheras.

b) Guerra de Posiciones: Esta fase de la guerra fue quizás la más dramática. El frente occidental se había consolidad y permanecerían sin moverse durante mucho tiempo. Apenas la consecución de varios metros de avance llevaba consigo numerosas muertes en los asaltos y contrasaltos. Ambos bandos desplegaron todo su arsenal, incluyendo algunas armas terribles, como el gas, con tal de doblegar al enemigo. Se llegó al extremo de que se concibió este etapa de la guerra como un conflicto de a ver quién podía resistir por más tiempo al enemigo. Esto exigía el constante envío de tropas, material bélico, artillería y demás, sin contar con el coste que esto conllevaba. Batallas tan terribles como Verdún (21 de Febrero-24 de Junio de 1916), sobre la que escribiré el próximo artículo es un buen ejemplo de esta guerra terrible. Obuses de 400 mm se diseñaron para que la artillería pudiera machacar las posiciones de trincheras enemigas, en un solo día de combates dos millones de bombas fueron lanzadas por los alemanes, y en los meses que duró la batalla, más de medio millón de personas habían muerto.

Además, para complicar las cosas, el parón del frente occidental se vio incrementado por el empleo de las trincheras. Las trincheras eran enormes zanjas de variable profundidad (entre los 3 y 8 metros), en la que los soldados se refugiaban de los obuses enemigos y las ametralladoras. Por delante de la trinchera, una estrecha franja de tierra daba lugar a otra ocupada por cientos de metros de alambrada espinada enfocada a reducir el avance enemigo. Mientras tanto, el enemigo hacía exactamente lo mismo por su parte, quedando una porción de tierra comprendida entre las zonas de alambrada conocida como "tierra de nadie". Estas trincheras eran lugares de penuria, miseria, dolor y suciedad, y en ocasiones, cuando algún bombardeo de artillería era suficientemente preciso, de tumba que enterraba vivos a los soldados.
Mientras tanto, en el frente oriental, las cosas iban un poco mejor. Los alemanes consiguieron victorias resonantes contra el superior ejército ruso en cuanto a número, pero no en tecnología. Batallas como Tanenberg o Los Lagos Masurianos mostraron la realidad a los rusos y al resto del mundo. Alemanía sería un hueso duro de roer, que además, iba enmendando los errores de sus aliados, como el caso de Austria Hungría.

c) Inflexión: En 1917, las revoluciones de Febrero y Octubre harán que Rusia se retire por sus problemas internos (que ya estudiaremos más adelante). Eso habría sido fatal para los miembros de la Entente, de no haber sido porque poco tiempo atrás de esto, EE.UU había decidido intervenir apoyando a Inglaterra y Francia (2 de Abril de 1917). El hundimiento del Lusitania el 7 de Mayo de 1915 por los sumergibles alemanes mientras éste surcaba las aguas atlánticas, zona de duros combates entre alemanes e ingleses, escondía una realidad un poco más pragmática. Estados Unidos había realizado numerosos préstamos a las potencias occidentales, de tal manera, que si éstas eran derrotadas, no podría cobrar. Además, a sus intereses estratégicos una posible victoria alemana era algo fatal. Así pues, Estados Unidos, por primera vez en su historia, manda a Europa unos miles de soldados que en poco tiempo pasarán a ser más de un millón y material bélico. El 13 de Junio de 1917, la AEF (Fuerza Expedicionaria Americana), al mando del general "Black Jack" Pershing, entraban en París. Allí, el general americano diría "Henos aquí, Lafayette", en memoria del general francés enviado por el país galo para apoyar a Estados Unidos durante su Guerra de Independencia de Inglaterra.

d) Ofensivas finales (1918): Alemania sabía que debía actuar rápidamente, organizando una incursión con el objetivo de atacar directamente París, pero eso no funcionará. Ahora los aliados disponían de superioridad aérea, los ingleses habían incorporado a su arsenal los primeros tanques (sobre los cuales los mismos ingleses habían dejado filtrar a los alemanes la información de que el depósito de combustible de sus blindados se encontraban en la parte frontal para que así el enemigo malgastase sus balas disparando precisamente sobre donde realmente estaba el blindaje) y la moral de los ejércitos de la Entente había crecido exponencialmente.

Los aliados de Alemania estaban desertando o siendo derrotados sistemáticamente. Italia había cambiado su alineamiento con los Imperios Centrales apoyando a la Entente y atacando a su antigua aliada Austria Hungría. Bulgaria estaba siendo derrotada por los franceses y el Imperio Otomano igualmente por fuerzas combinadas francesas e ingleses. El escenario era claro. Lo más factible para Alemania, perdida su posición de amenaza sobre Francia, era firmar el armisticio. El káiser Guillermo II huirá a Holanda y se creará un gobierno de circunstancias en Alemania. El 11 de Noviembre de 1918, la I Guerra Mundial habrá terminado.

3 comentarios:

Fernando dijo...

¡Excelente síntesis compañero!

Antonio Miguel Martín Ponce. dijo...

Muchísimas gracias, Fernando. Eres muy amable. La verdad que los conflictos bélicos son de los temás más interesantes para mi en la Contemporaneidad.

Un saludo.

el Nano y el Torigeli dijo...

Buen post ;)
saludos
http://www.el-problog.blogspot.com/

Blog Archive