
Esta sería la definición del papiro como planta. A nosotros, sin embargo, nos interesa el papiro como soporte escriturario histórico y para ello, me dispongo a presentaros cómo se fabricaba dicho soporte.

a) El papiro al ser una planta acuática, obligaba a los drimoi a situarse en zonas húmedas y dotar a sus instalaciones de cierta humedad.
b) El papiro debía ser manufacturado con celeridad para evitar su pérdida de calidad.
Las fábricas de papiro estaban disponibles todo el año ya que esta planta crecía a lo largo del año. Gracias a esto, en la escritura jeroglífica, para designar conceptos como alegre, vida o juventud, se había elegido el símbolo del papiro. La recolección se desempeñaba unas seis veces por semana entre los meses de Junio y Noviembre, aproximadamente, ya que era la etapa del año en la que resultaba más fácil acceder a los papiros al reducirse el nivel de las aguas del Nilo.
El proceso de recolección consistía en una primera fase en la que los tallos eran separados de las raíces y unidos en haces mediante cordones que la gente transportaba en sus barcos. Los tallos de papiro eran después repartidos y empaquetados en unidades que variaban según su tamaño (desde un brazo hasta seis de longitud).
La calidad del papiro dependía en el caso de Egipto muchas veces de la zona donde había sido producido. Generalmente, los cargamentos despachados y manufacturados en Alejandría eran considerados de mejor calidad, mientras que los otros puntos de venta como Sais y Tenois no tenían la misma consideración, sino inferior. Evidentemente, todos estos puntos se encontraban en el delta del Nilo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario