miércoles, 19 de mayo de 2010

David contra Goliat, un ejemplo de iconografía.

Cuando se imparten clases de Arte, ya sea a lo largo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) o el Bachillerato (2º de Humanidades), los profesores encontramos una serie de temas artísticos que por su importancia, se repiten habitualmente en todas las épocas que enseñamos. Quizás, en el fondo, las temáticas ya de por sí suelen ser repetitivas enmarcadas en grandes categorías, como podrían ser la religiosa, profana, mitológica, cotidiana... siendo esto algo menos evidente en las iconografías recientes digamos, desde el siglo XIX hasta hoy.

Sin embargo, no podemos dejar escapar una oportunidad que se nos brinda a la hora de trabajar un objetivo didáctico que nos ponemos en nuestras programaciones al comienzo de curso. Me refiero a la comparación de obras de arte de semejanza temática que nos permiten poner frente a frente estilos y artistas diferentes, y a partir de ahí, sonsacar datos y ejemplificar a nuestros alumnos sobre las características artísticas de cada uno. Una muestra de lo que digo se encuentra en la archiconocidísima comparación "David" de Donatello contra "David" de Miguel Ángel. Esta especie de "duelo vs..." es muy útil, pero creo que podríamos avanzar más allá dotando a estas comparaciones de una óptica más amplia, rica y multidisciplinar (pintura, arquitectura o escultura entre sí).

Propongo lo siguiente. Tomemos el relato bíblico de David contra Goliat, en el que un pastor joven (David) se enfrentó a un enorme guerrero filisteo (Goliat), venciéndole usando el ingenio y una honda, arrojándole a la frente una piedra y hundiéndosela. Este mito tiene una lectura moral clara ejemplarizante: el humilde puede derrotar al más grande, subrayando así la importancia de la humildad. Pero...¿cómo han percibido los diferentes artistas, especialmente de los siglos XVI y XVII esta temática iconográfica?. A continuación, escojo algunas de las obras más claras, sin mencionar otras que por cuestión de tiempo, no puedo describir (algunos capiteles románicos describen el mito bíblico, al igual que otros pintores más modernos como Tiziano).

El David de Donatello (Quattrocentto)

En el caso del escultor del Quattrocento italiano Donatello, nos presenta a un joven grácil, esbelto casi andrógino, que tocado con el sombrero campestre de la Toscana, muestra su desafío a Goliat. Realizada en bronce, destacamos la serenidad y el equilibrio de la escultura, el sentido de una estética basada en la sencillez y la pulcritud, con el interés del artista en acentuar la fragilidad de la escultura y la belleza sobre cualquier otro aspecto. Citemos que existe otro ejemplar de David en mármol realizado por el mismo artista.

El David de Miguel Ángel. (Cinquecento)

La "terribilitá" de Miguel Ángel se percibe claramente en las formas recias y sólidas de su David. La interpretación del genio florentino era radicalmente diferente a la de Donatello, primando la sensación de que la escultura, a pesar de disponer de una composición y distribución corporal que indica sosiego, advierte de un peligro inminente en la forma en que el brazo izquierdo se encoge tensando toda la musculatura y sus tendones y la mirada desafiante del rostro. El trabajo sobre el mármol, el tratamiento de las calidades y el excelente pulimiento de las superficies contrasta con el trabajo en bronce de Donatello. Además, el abordaje de la musculatura de Miguel Ángel es más agresivo y grandilocuente que la suavidad de líneas y gracilidad de Donatello. Miguel Ángel no sólo trató el relato bíblico en piedra. También en pintura, como en los frescos de la Capilla Sixtina.

El David de Bernini (Barroco).

Realizado de nuevo en mármol, Gianbatista Bernini sigue la línea marcada por los genios previos a él, pero aporta novedades interesantes. En primer lugar, introduce en la temática los principios barrocos referidos a la expresividad y el dinamismo. Expresividad por cuanto el rostro de David está constreñido, concentrado y esforzándose en el lanzamiento de una honda que está cargando en esos instantes de tensión. Su cuerpo, que recuerda al David de Donatello en cuanto a la elegancia de su musculatura, está en tensión, y la diagonalidad que incita al movimiento lo encontramos en la disposición del eje tronco-cabeza-pierna izquierda y las posiciones de los brazos y las piernas respecto el giro que registra su torso.

"David vencedor de Goliath" de Michelangelo Merisi Il Caravaggio (Pintura Barroca)

Realizado en 1600, este lienzo de Caravaggio retoma la temática que estamos tratando trasladándola al campo pictórico. Aunque ya la trató en otras ocasiones ("David presentando la cabeza de Goliath"), en este caso, encontramos una continuación de todo lo anterior. El joven pastor ha cortado la cabeza del gigante y enreda sus cabellos para recogerlo como trofeo. Empleando el claroscuro, el artista nos invita a focalizar nuestra mirada sobre el horrible rostro de Goliath comparándola con la belleza de David. Este tipo de comparaciones eran muy del gusto barroco, por el hecho de contrastar dos sentimientos contrario, el de lo repulsivo y lo bello, estéticamente hablando.

"David y Goliath" por Pedro Pablo Rubens (Barroco flamenco).

En esta ocasión, la viveza de los colores aristocráticos de Rubens nos presenta a un temible David que amenaza con una espada cortar la cabeza del caído Goliath, mientras de fondo, en segundo plano, el ejército de Goliath corre por una ladera. Una composición llena de rapidez y dinamismo, con la figura de David poniendo un pie encima de la cabeza mientras sube sus brazos por encima de la cabeza mientras los ojos de Goliath le miran con furia.

"David" de Zurbarán.

El pintor sevillano apostó por un David que recuerda claramente a la picaresca española de aquel tiempo. Vestido por completo como si fuera un peregrino (cayado, sombrero de ala ancha, calabaza...) pone su pie vencedor sobre la cabeza cortada de Goliath, que recuerda bastante a la presentada por Caravaggio. La simplicidad y humildad de Donatello está pasada por la óptica del siglo XVII español.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

muy util. me sirvio para plantearme la hipotesis de una monografia q tenia que hacer para la facultad.. muchas gracias

Antonio Miguel Martín Ponce. dijo...

Celebro mucho que le fuera útil.

Espero que siga siéndolo próximamente.

Reciba un saludo.

Blog Archive