
Sin embargo, la década de los 70 que había arrancado la centuria con optimismo y una visión del mundo utópica, será espectadora de dos golpes severos que convertirán ese idealismo en algo muy contrario. Me refiero con esto a la Crisis del Petróleo de 1973, y al rebrote de la Crisis de los Misiles en el centro de Europa a fines de la década, renaciendo el espectro de la Guerra Nuclear en el mismo corazón europeo. Ambos sucesos históricos, darían al traste con gran parte de las aspiraciones hippies y lo que podría decirse, a nivel general, de la izquierda progresista.
¿Por qué? Principalmente, porque la Crisis del Petróleo afectó a las economías de los países desarrollados y porque la Crisis de los Misiles supondría un fuerte varapalo a la tendencia última de las administraciones americana y soviética de coexistencia pacífica, ya iniciada con Kennedy y Jruschev. La juventud europea, especialmente en Inglaterra, se verá arrastrada a una sociedad nueva, a una dinámica inédita, que la enfrentará con los presupuestos ideológicos de sus padres, por supuesto, o de sus hermanos mayores. El aumento del paro por el cierre de las empresas, la reconversión industrial dirigidas por las administraciones británicas y las nuevas políticas conservadoras retrataron un clima poco alentador para las aspiraciones de los jóvenes europeos de fines de los 70. No se tenía nada que ver con la visión familiar de los padres o el hippismo florido de los hermanos mayores,como dije antes. En esos momentos, el panorama era mucho más oscuro y poca cabida tenían sentimientos como los descritos.

La visión del mundo era apocalíptica, de ahí que uno de los principios más reconocidos del punk fuese "No Future" o "No hay futuro". Algo que se completa con la necesidad de inmediatez, del hacer las cosas en el momento, sin esperar a pensar ni en conciencias ni otro tipo de reducto moral: Just Do It (Simplemente Hazlo). La provocación y el desafío a lo políticamente correcto fueron otras de las bazas jugadas. Por ejemplo, Sid Vicious ("bajista" de Sex Pistols) gustaba de llevar simbología nazi, como camisetas y chapas, por el mero hecho de provocar al público y al espectador.

Los comienzos del movimiento, que yo voy a centrar en Inglaterra, presentan numerosos grupos. Algunos de ellos, sobrevivieron a sí mismos y a sus épocas y desarrollaron su carrera musical, otros directamente desaparecieron o bien dejaron la música. Generalmente, los Sex Pistols suelen ser el grupo emblemático del punk británico, quizás porque sus comienzos sí fueron rompedores con canciones como "God Save The Queen", que fue un auténtico golpe a la moral conservadora británica dirigida la institución monárquica, o la gran "Anarchy in the UK". Pero no olvidemos otras grandes formaciones, como The Clash,destacando su disco London Calling, y la canción del mismo título junto a "White Riot". Siouxsie and The Banshees (antes de ser icono post-punk la líder del grupo era habitual compañera de los Sex Pistols), The Stranglers, The Damned... serían otros nombres que tendríamos que recordar.
Sin embargo, no olvidemos que el punk era un movimiento que quizás, como otros rompedores del pasado como el futurismo u otras vanguardias, estaba condenado a desaparecer tan rápido como predicaba. Pronto, el sistema capitalista se percató de que la juventud de finales de los 70 estaba hastiada del rock and roll glam, de la música disco o por supuesto, de la música crooner. El Punk, bien canalizado, aunque en sus comienzos fuese difícil de conseguirlo por su iconoclastia, podía ser una gran fuente de ingresos. Y esto fue lo que ocurrió. Con la entrada de Sid Vicious, bajista de los Sex Pistols que sustituyó a Glenn Matlock, vemos que el grupo se interesa ya más por la imagen y no tanto por otros aspectos más importantes. Desde Estados Unidos, "Los Ramones" apuestan por un punk combativo también, pero más desenfadado. The Clash, que en sus comienzos tuvieron una ideología algo indefinida, pudiendo ser vista desde la izquierda o la derecha, se decantaban hacia lo políticamente correcto y publicaban "Sandinista". Pronto, cuando los dólares caían como maná de los contratos de las discográficas, el Punk fue fagocitado por el capitalismo. Como ha solido hacer, el capitalismo engulló a su enemigo nuevamente, adoptándolo, adaptándose y finalmente, desvirtuarlo para que fuese más maleable.
Fue revelador el hecho de Siouxsie Sioux, líder de Siouxsie and The Banshees, declarase abiertamente en una entrevista para la BBC que si le ofrecían un contrato económicamente suculento, lo aceptaría y trabajaría siguiendo las directrices del mercado...

Múltiples preguntas podrían venir a nuestra mente. Yo formulo dos.
¿Hubiese el Punk prosperado si hubiese permanecido en el ámbito underground? ¿Fue necesaria la salida al exterior del movimiento que a la postre sirvió para ser engullido finalmente por el capitalismo?.
2 comentarios:
No me gusta el estilo Punk, y nunca me ha gustado. Y sé que nunca me gustará. Lo veo un estilo bastante chulo. Como el "heavy".
Att: Alan Parker
Hola, Alan Parker.
El punk fue un movimiento musical que se caracterizó por su estética fundamentalmente, aunque en la música moderna, su influencia se percibe en muchos grupos de diferentes formas de concebir la música.
Evidentemente, a mi me gusta más el Heavy Metal, por supuesto. Heavy metal rules!.
Un saludo.
Publicar un comentario