
Hay muchas teorías históricas que a lo largo de los años se han lanzado para explicar la Revolución Francesa. Las hay de muy variado corte ideológico, desde la de Chateubriand a principios de siglo XIX, que pensaba que el hecho de la revolución había sido instigado por la burguesía para destruir el régimen nobiliario engañando al pueblo llano que, según él, no vivía tan mal, hasta las ideas de historiadores marxistas que buscaban paralelismos entre la Revolución Francesa y la Revolución Rusa, que tuvo su éxito en Octubre de 1914.
La cuestión no es discenir cuál de estas teorías es la correcta o no. Lo que debe importarnos a nosotros es el hecho de que la Revolución Francesa es un cambio violento que se compone a su vez de multitud de pequeños acontecimientos políticos, sociales e ideológicos que tuvieron lugar en un período de tiempo especialmente corto. Podríais pensar que quizás, unos 6 años no es un período corto, pero en Historia, seis años apenas son media hora de tiempo. Es necesario por tanto que nos quedemos bien con la idea de lo que es una Revolución, pues la historia del siglo XIX no va a ser más la lucha entre la Revolución y la Reacción, entre los defensores del régimen liberal y su implantación en las sociedades europeas contra los que deseaban mantener un modelo de vida enrraizado en tiempos pasados. Además, sin la Revolución Francesa, hoy día serían imposibles algunas cosas como las siguientes:

b) Soberanía nacional-popular: La capacidad de que parte de la sociedad o toda la sociedad sea la depositaria del poder y que los gobernantes tienen el poder simplemente como algo derivado de un contrato entre gobernantes y gobernados.
c) Sufragio: el derecho a voto, en sus vertientes censitaria o restringida o universal, es algo incuestionable hoy día, en la que nuestros comicios electorales se basan en la igualdad al ejercicio del derecho a voto.
d) Constitución: La Ley suprema de la cual emanan todas las leyes de un Estado y que se encuentra por encima de cualquier otro cargo o ley. Este principio hasta el triunfo de la Revolución Francesa no era algo demasiado claro, de hecho, Luis XVI se negó a aceptar la Constitución de 1791, la primera constitución moderna europea.
e) Ciudadanos: la población en el Antiguo Régimen eran súbditos, sin derecho y con todos los deberes, sometidos al poder del Rey que tenía control en todos los aspectos de sus vidas. Ahora, con el reconocimiento de " Carta de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano" allá por el 26 de Agosto de 1789, el concepto de ciudadano que hoy en día disponemos vio la luz.
Es evidente que muchos de estos conceptos tuvieron que madurar con el paso del tiempo, y transformarse tras muchos años e incluso siglos para llegar a la consideración actual que tenemos de ellos. No podemos caer en la idea de que con la Revolución Francesa todo cambió como por arte de magia. De hecho, gran parte de sus éxitos no llegaron a consolidarse hasta fines del siglo XIX o principios del siglo XX (caso de Rusia, con muchísimos matices y excepciones).

No hay comentarios:
Publicar un comentario