Este blog está encaminado a facilitar el estudio de las materias anteriormente citadas a alumnos y a todo aquel interesado en la cultura en general. Los temas serán abordados, primordialmente, desde una óptica didáctica.
Interesados, pueden ponerse en contacto conmigo enviando un correo electrónico a docentehistoria@gmail.com
jueves, 4 de noviembre de 2010
El concepto de España (V).
La Guerra Civil fue el fin de la segunda experiencia republicana en España. Una Guerra Civil que como todas las que han existido, existen y existirán, fue una confrontación entre compatriotas que dio como resultado un bando vencedor y otro vencido. Una Guerra Civil, que en el caso de España, ha sido un elemento traumático en la mentalidad de los españoles, como un recuerdo marcado al rojo vivo tanto para los de una parte como para los de la otra, referente aún hoy para generaciones que no vivieron ni la confrontación, ni la posguerra, ni las carencias de los primeros años del Franquismo. También, la Guerra Civil ha sido un divisor de aguas en cuanto a la concepción de España, que es de lo que trata nuestro artículo, ya que la asunción por un bando de ser el Salvador de la patria, y la contrariedad que trae el odio a lo considerado patriótico del vencido, han configurado hoy día en España dos formas muy diversas de concebir la nación.
Como he dicho antes, no es objetivo del artículo analizar la Guerra Civil, pero sí cómo ha afectado tanto la guerra como la dictadura militar de Francisco Franco a la visión de España entre la ciudadanía. En primer lugar, la victoria del bando nacional fue el cúlmen de un crisol ideológico gestado a fines de la II República, cuando el Ejército, por detrás de toda la parafernalia política, preocupado por la integridad territorial de España, comienza a sentirse inquieto y mueve piezas que conducen a un discurso salvador. Un discurso que aboga por las raíces históricas de España, basándolas en el catolicismo y el militarismo. Esto fue lo que en un principio conllevó a que el movimiento nacional fuese considerado fascista, aunque dentro de sí fuera una amalgama de posiciones reaccionarias, extraconservadoras, conservadoras, fascistas y monárquicas. La visión de "Una, Grande y Libre" resumía dentro de sí los deseos de una parte de la población española por conservar la unidad del territorio, en peligro por los arrebatos nacionalistas y las concesiones de Estatutos de Autonomía o proyectos de ellos. Mientras, en el bando republicano, la fuerte división interna de dicho bando fue la semilla del desastre, desde varias ópticas. La consideración de que la República para ser tal debía ser de izquierdas o de que podría ser una plataforma para alcanzar la Dictadura del Proletariado, entre muchas otras opiniones, habían conducido a una radicalización de posturas, que junto a la que registraba la derecha, llevaban inevitablemente a la Guerra Civil.
La victoria de las tropas nacionales el 1 de Abril de 1939 supusieron el comienzo de una dura etapa para España. La posguerra, mezcla de carestía, pobreza y hambre, se cebaba sobre un país que previamente no era precisamente un país moderno. Sus exiguas infraestructuras y su pobre tejido industrial fueron duramente atacadas por el espectro de la guerra. En esos momentos, en Europa se desataba la II Guerra Mundial, con el triunfo espectacular del fascismo sobre el Viejo Continente. España, al término de la confrontación mundial, quedó fuera del juego internacional debido a su régimen dictatorial, reducto de las que habían sido las dictaduras fascistas mediterráneas (España, Italia, Grecia...). Por otra parte, el exilio de una pequeña parte de la población española había reforzado la visión negativa exterior del país.
Ciertamente, la primera etapa del Franquismo conocida como "autarquía" buscó el refuerzo de las industrias españolas y la economía en general, pero fue un desastre mayúsculo. Franco reaccionó echando del Gobierno a Falange e introduciendo en éste al Opus Dei, iniciándose así el "Desarrollismo". El desarrollismo obligó en sus primeros tiempos a que muchos españoles emigraran por cuestiones de trabajo al exterior, siendo fuente de ingresos para la debilidad balanza de pagos española. En cierta manera, esto junto a otros factores (conveniencia de EE.UU de tener un aliado fuerte en el Mediterráneo para evitar el avance del comunismo) propiciaron que España se convirtiese en la séptima potencia industrial del mundo.
Finalmente, la dictadura de Franco, con su sobredosis de nacionalismo exarcebado, provocó un electrocircuito en la mentalidad colectiva española. La necesidad de tiempos de cambio y libertad condujeron a una visión de lo español y de España como algo franquista, fascista y fuera de tiempo. Lo veremos con más detenimiento en un próximo artículo (y final).
Interesante reflexión ésta sobre los símbolos españoles, que determinadas circunstancias, han hecho que dichos símbolos se identifiquen con una determanida facción o sección de los españoles, y no con la totalidad de los mismos. Acabo de descubrir este espacio y me parece muy interesante. Desde ahora me hago seguidor y prometo volver para leer todas las entradas sobre el concepto de España. Publico también para los alumnos de bachillerato de Dos Hermanas un blog sobre historia del arte, que si te apetece conocer la dirección es: http://artetorreherberos.blogspot.com/. Un cordial saludo.
Muchas gracias por tu visita a mi blog y por tu opinión. Alegra y motiva ver que el trabajo que uno desarrolla es interesante para otros, incluidos compañeros de otros centros educativos.
El tema de los símbolos manipulados por el franquismo y por el comunismo es una fuente creo inagotable de estudio, porque aunque sigue los patrones de reconversión de la Historia para unos intereses propios, muestra el interés que siempre ha tenido el poder para deformar las realidades a fin de controlar las mentes de la población.
Por supuesto, seré seguidor de tu blog yo también y lo visitaré.
2 comentarios:
Interesante reflexión ésta sobre los símbolos españoles, que determinadas circunstancias, han hecho que dichos símbolos se identifiquen con una determanida facción o sección de los españoles, y no con la totalidad de los mismos.
Acabo de descubrir este espacio y me parece muy interesante. Desde ahora me hago seguidor y prometo volver para leer todas las entradas sobre el concepto de España. Publico también para los alumnos de bachillerato de Dos Hermanas un blog sobre historia del arte, que si te apetece conocer la dirección es: http://artetorreherberos.blogspot.com/. Un cordial saludo.
Buenas tardes, compañero.
Muchas gracias por tu visita a mi blog y por tu opinión. Alegra y motiva ver que el trabajo que uno desarrolla es interesante para otros, incluidos compañeros de otros centros educativos.
El tema de los símbolos manipulados por el franquismo y por el comunismo es una fuente creo inagotable de estudio, porque aunque sigue los patrones de reconversión de la Historia para unos intereses propios, muestra el interés que siempre ha tenido el poder para deformar las realidades a fin de controlar las mentes de la población.
Por supuesto, seré seguidor de tu blog yo también y lo visitaré.
Un fuerte saludo.
Publicar un comentario