
Hoy hablaré de la causa ideológica que provocó el comienzo del fin del Antiguo Régimen a fines del siglo XVIII: La Ilustración.
La Ilustración fue un movimiento intelectual que se basó en el empleo de una nueva ética y una nueva moral que tenía por objetivo cambiar las estructuras sociales y transformarla, desde los principios básicos del uso de la razón y el impulso de las ciencias. Este movimiento ha sido hasta hoy fundamental para comprender el mundo que nos rodea, pues algunos derechos que consideramos como algo normal (por ejemplo, el derecho a la vida tal y como lo conocemos hoy), tienen su origen en las reclamaciones ilustradas. Sin embargo, conviene decir que los postulados o principios ilustrados fueron empleados por la burguesía para sus intereses, es decir, que hicieron uso de las ideas ilustradas para justificar un tipo de sociedad en el que la burguesía sería la clase dominante y no la nobleza o el clero.
.jpg)
El concepto de progreso sería otro de los pilares básicos de la Ilustración, algo que no existía con anterioridad. La noción del tiempo histórico en épocas anteriores era variada. En las primeras civilizaciones, el tiempo histórico se concebía como circular, en el que todo se repetía como las etapas naturales de la agricultura: un tiempo para sembrar, un tiempo para madurar la cosecha, la cosecha, la retirada de las plantas muertas y preparación del campo para la próxima cosecha... Más tarde, el cristianismo aportó un concepto lineal del tiempo, desde el Génesis o comienzo de los tiempos hasta un Apocalipsis o final de éstos. Sin embargo, a diferencia del concepto cristiano, el progreso humano no tiene límites para el hombre ilustrado, y no depende de criterios religiosos.
La Ilustración se enfrentó al AR con fuerza. Atacó la sociedad estamental porque creaba diferencias en base a criterios de nacimiento y no de mérito. La economía del AR no se escapó, puesto que la economía señorial no permitía la libertad de comercio ni del tránsito de personas ni de mercancías. Y por supuesto, no aceptaba los modos de las monarquías absolutas, apostando por un sistema llamado Liberalismo (que hoy día seguimos), en el que todas las personas independientemente de muchos criterios, somos iguales ante la Ley, disponiendo de derechos y deberes y capacidad de decisión propia. Esto, ya veremos más adelante, no significaba que fuese un "camino de rosas", ya que cuando la burguesía llegue al poder, transformará muchos postulados ilustrados adecuándolos al Nuevo Régimen.
Hay grandes personalidades en la Ilustración. Por un lado, el barón de Montesquieu que en su obra "El Espíritu de las Leyes" de 1748 ya planteó la necesidad de una división de los poderes judicial, ejecutivo y legislativo para evitar que se concentrase todo el poder en una sola persona (atacando así la monarquía absolutista). Rousseau, que con su "Contrato Social", sentó las bases tanto para las democracias modernas como para el nacionalismo al situar el origen de las leyes en los acuerdos que tomaba la sociedad. Voltaire, la gran figura, con libros como sus Cartas Inglesas en las que reflejaba su admiración por el sistema parlamentario inglés, o cuentos como "Cándido", sentaba las bases de unas nuevas ética y moral. Además de todos estos, Diderot y Condorcet trabajaron en la publicación de la "Enciclopedia", en la que se recogía gran parte del saber acumulado hasta entonces pero visto desde la óptica ilustrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario