Sin embargo, todo llega a su final, y cuando el Expresionismo abstracto dio todo lo que podía de si, comenzaron a surgir nuevas propuestas interesantes. Una de ellas consistió precisamente en algo tan habitual en la Historia: la reacción a lo anterior, ya sea de una manera violenta o más gradual. En el caso que nos ocupa, aparece el Neofigurativismo, consistente en la recuperación del lenguaje figurativo pero sin renunciar por completo a algunos postulados del Expresionismo, ya que se emplea un lenguaje pictórico rico en interpretaciones y que incita al espectador a involucrarse en la pintura más allá de lo formal que se pueda contemplar en ella.

Expulsado de casa por su homosexualidad, la juventud de Bacon transcurrió en Alemania por un tiempo, pero definitivamente, será en Francia donde se establezca. Allí entra en contacto con artistas y se dedica a la decoración de interiores. Durante la década de los 30, Bacon retomará y abandonará varias veces los pinceles, desalentado por la crítica de su trabajo y la falta de éxito de éste en las exposiciones que tomaba parte. En 1944, sus esfuerzos se verán recompensados por la polémica de Tres Estudios para figuras en la base de una Crucifixión, y a partir de ese momento, desarrollará una vida intensa que le traerá amor (muchas veces tormentoso), éxito y reconocimiento por diversas instituciones artísticas. Finalmente, en 1992, Bacon muere en Madrid de un problema cardíaco.

a) Las influencias de Goya, Velázquez, Van Gogh, El Greco o los expresionistas alemanes son muy visibles. Ya sea desde el ondulamiento de las pinceladas al estilo de Van Gogh o las atmósferas grises y oscuras parecidas a la de Kokochka, lo cierto es que para este artista irlandés el estudio de las obras anteriores de otros artistas no era una cuestión baladí. Me gustaría hacer hincapié en el empleo de una técnica de granulado del color que ya fue usada por Goya tiempo atrás en su serie de Pinturas Negras para lograr un mayor impacto visual y emocional del espectador. Lo que todo esto quiere decir es que lejos de despreciar lo hecho en siglos posteriores, Bacon absorbe lo que más le interesa y lo adapta a su visión de la obra en sí misma y lo que necesita en el momento. Por ejemplo, la estética de la crucifixión fue muy atractiva para el artista de tal manera que era habitual verle recurrir cada cierto tiempo a ella. El mismo Bacon justificaba esto a pesar de ser ateo en el hecho de que la crucifixión es un gesto que pone una tensión especial en la vivencia del ser humano y eso es lo que él buscaba en concreto.
b) Para Bacon, estar frente al lienzo era un duelo. Quizás de ello se derive el conflicto interno que sus obras traslucen por medio de sensaciones de dolor, angustia y tensión.
d) Desintegración de las formas para una reconstrucción deformada de éstas: podemos intuir las figuras, pero en realidad, no son más que trozos deshilachados o fuertemente contorsionados sobre sí que se asemejan en la mente del espectador a las sensaciones que éste mismo percibe.
e) Alejamiento del racionalismo y la lógica: para Bacon, la pintura es arte en sí misma y no precisamente por el reflejo de una realidad existente, sino porque es el camino o vínculo hacia una impresión de sentimiento o sensación. Como dije anteriormente, ya os comenté que el Expresionismo abstracto, aunque agotado, tuvo un fuerte impacto por su legado en los estilos posteriores.
f) El Terror es una parte fundamental de la obra de este artista. Muchas veces las obras están insertas en espacios atemporales reflejados en el lienzo por medio de un solo color (naranja, rojo o negro) que aumenta la inquietud del espectador. Esa inquietud suele ir en aumento cuando las figuras representadas de una forma u otra expresan un dinamismo que no se corresponde con nada real ni transcurre en ninguna localización real. En el caso de Pintura 1946, detalles como los trozos de carne descuartizados, el empleo de tonalidades amenazantes o la dentadura firmemente cerrada del primer plano justifican esto.
g) Repetición de elementos en sus obras:
g.1) Formas Cúbicas: como ya podremos ver, muchas obras de Bacon se encuentran insertas en su interior dentro de varías líneas que al entrecruzarse, conforman cuerpos geométricos. En principio, podríamos decir que sería un elemento pictórico más al servicio de la obra, pero no es así. El mismo Bacon comentó que simplemente, servía para encuadrar lo más relevante.
g.2) Estructuras metálicas: que no tienen mayor importancia que la de apoyar y mantener la figura. Este recurso lo vamos a encontrar en Sin Título (Desnudo agachado sobre la barra) de 1952, pero también en Pintura 1946.
g.3) Cortinas de color: otro aspecto llamativo será que Bacon en ocasiones emplea o extiende una cortina de color sobre las figuras retratadas, empleando tonalidades azules o verdes. En el caso de Sin Título (Desnudo Agachado) de 1950 o Estudio del Retrato del papa Inocencio X de Velázquez, de 1953.


Os recomiendo la visita de:
Seleccionarte
Enfocarte
No hay comentarios:
Publicar un comentario