
En el Ara Pacis podemos observar la Suovotaurilia, esto es, el sacrificio de un toro, un carnero y un cerdo, mediante el oficio de Augusto como Pontifex Maximus (máximo cargo religioso en Roma), acompañado de sacerdotes y vírgenes. En las esquinas del edificio, podemos observar grifos decorativos y ramos de acanto, con influencias claras procedentes de los artistas de Asia Menor (Pérgamo). Así mismo, en los laterales,divididos a su vez en dos partes. En la parte superior, guirnaldas colgantes y bucráneos, mientras que en la parte inferior destacan representaciones de plantas y flores habitadas por animales. Especialemente relevante, el animal de Apolo, el Cisne. Por encima de esta banda, encontramos el desfile de la procesión ceremonial encabezada por Augusto, con un innegable regusto del Friso de las Panateneas del Partenón de Atenas (s.V a.C), ya que las figuras poseen un gran naturalismo y realismo, interrelacionándose entre ellas, pero con la diferencia respecto del Friso de Panataneas en que hay un segundo nivel, al fondo, de figuras.
Así mismo, en la parte exterior situadas en las puertas de acceso, se encuentran realizados bellos relieves de factura neoática (helenismo), donde destacan el Sacrificio de Eneas frente a un templo de Penates o el soberbio "Italia".

Por tanto, es el Ara Pacis una buena muestra del pragmatismo romano al servicio de la propaganda por medio de un monumento conmemorativo y de connotaciones religiosas, así como una respresentación clara del concepto romano de asimilar lo bueno que podía aportar a Roma lo interesante de otras culturas. Por ejemplo, las influencias helénicas son notorias, al igual que algunos aspectos orientalizantes propios de los contactos en la zona de Oriente Medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario