Este blog está encaminado a facilitar el estudio de las materias anteriormente citadas a alumnos y a todo aquel interesado en la cultura en general. Los temas serán abordados, primordialmente, desde una óptica didáctica. Interesados, pueden ponerse en contacto conmigo enviando un correo electrónico a docentehistoria@gmail.com
jueves, 21 de enero de 2010
La población mundial en 2050.
Hace poco, estuve leyendo un artículo de prensa en el que se comentaba la posible evolución de la población mundial de aquí a cincuenta años. Lo encontré interesante, y decidí comenzar con ella una clase de Geografía en 3º de ESO a mis alumnos, a pesar de que ya estamos dando la actividad económica.
Según los datos barajados, la población mundial está envejeciendo a un ritmo alarmante, y en cierto modo, imprevisto. Hasta tal punto, que se pronostica que la población mayor de 40 años será superior al de la población joven de 16 años, algo sin precedentes. Hay múltiples factores que podrían explicar esto, pero por abreviar, podríamos decir que han confluido dos trenes en direcciones opuestas en el mismo raíl. Por un lado, encontramos el ya consabido modelo demográfico con tendencia al envejecimiento característico del mundo desarrollado, con países como Japón cuya edad media es de 44 años como exponente de sociedad próspera, abundante y paralizada demográficamente. Pero por otro, y aquí está la sorpresa, la población de los países en vías de desarrollo está pasando prácticamente del modelo preindustrial al postindustrial, sin que la transición demográfica transcurra en los plazos habituales, siendo muy rápida, con todo lo que eso conlleva. Aportando datos, podríamos comentar que la mortalidad, que el primer índice demográfico que cae en la fase de transición demográfica, está descendiendo en países en desarrollo vertiginosamente, lo que amplía la esperanza de vida hasta más allá de los 80 años, como en Hong-Kong o Singapur. Y esto, en cuanto a países, se extiende por China, India o Brasil, países llamados a ser las nuevas potencias del futuro, que verán como casi una cuarta de sus poblaciones envejecera.
La población mundial que superará los cien años se verá incrementada por diez, pasando de medio millón en todo el mundo a cuatro millones. Esto encaja a la perfección con lo que ya explicamos en clase, de que la calidad de vida de las poblaciones desarrolladas ha mejorado tanto que trae consigo un aumento de la esperanza de vida, pero no acompañada en muchos casos de decrepitud y mal estar. Es esta una de las razones que los gobiernos de los países desarrollados emplean para argumentar sus proyectos de retraso de la edad de jubilación de sus trabajadores. Como he dicho, una, porque si os fijáis, el retraso de la edad de jubilación va de la mano con el hecho de que las inversiones de las pirámides de población con su característica reducción de población en edad activa de carácter joven, hará necesario retocar los sistemas de pensiones y ahorros, la Educación, la Sanidad y otros servicios más. Un dato que puede ser interesante. La esperanza de vida de un europeo en 1950 era de unos 48 años hasta que hoy se sobrepasa el límite de 68 y suele ser habitual encontrar personas de más de setenta años en razonables condiciones de vida. Y también otro dato curioso, en países del Tercer Mundo en África, la población anciana se ve obligada a trabajar, pero por motivos bien diferentes a los de la población mayor del Primer Mundo: mantener las precarias economías familiares con su trabajo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario